Voluntariado Universitario en Centros Hospitalarios. Las Palmas


A menudo, el proceso de hospitalización se percibe como un acontecimiento especialmente estresante causado, en gran medida, por tratarse de un proceso indeseable e imprevisible asociado a pérdida de salud que supone, además, una ruptura con el entorno.

La falta de apoyo social hace que el paciente se sienta extraño, puesto que desconoce el funcionamiento del hospital, los procedimientos a los que va a ser sometido, lenguaje técnico usado por profesionales sanitarios, etc...

En resumen, y a partir del análisis de estas experiencias que se derivan de la hospitalización, se puede concluir que los problemas que manifiesta el enfermo y sobre los que puede tener competencia el voluntario son:


  • Importante aislamiento social

  • Alteraciones emocionales como la ansiedad y el temor

  • Pérdida de autonomía y, asociado a ello, un sentimiento de inutilidad

  • Necesidad de comunicación insatisfecha

  • Pérdida de valía personal y alteración en su imagen corporal y en su autoestima


La acción del voluntario se sitúa, por tanto, en el nivel de contacto personal con el paciente, aporta un suplemento de atención, de calor humano, de sostén afectivo que complementa la atención ofrecida por el personal sanitario.



Objetivos

El objetivo de este proyecto es hacer viable que estudiantes universitarios desarrollen acciones de voluntariado con personas enfermas hospitalizadas.



Actividades

Para lograr estos objetivos se prevé la realización de las actividades que a continuación se enumeran:
1. Actividades cotidianas: consiste en realizar Actividades de la Vida Diaria integrando el acompañamiento de la persona voluntaria con las necesidades del paciente, tales como ayudarles a mejorar su estancia en el Centro con actividades sencillas pero muy útiles como hidratar la piel, compartir una comida, ayudar a la persona a sentirse bien con su imagen
2. Actividades lúdicas: diseñadas acorde con los gustos del paciente, y enfocadas al disfrute del tiempo libre y la diversión. Algunos ejemplos pueden ser: dar un paseo, leer el periódico, escuchar música, juegos de mesa
3. Actividades grupales: en función del perfil del voluntario y su formación académica se pueden organizar talleres bien para personas usuarias, bien para familiares y/o personas de referencia



¿A quién va dirigido?

- Magisterio
- Educación Social
- Psicopedagogía
- Trabajo Social



Dedicación

30/40 Horas (distribuidas entre dos y tres meses)

Nota: Fechas a consesuar con el voluntario o voluntaria.